Gerente de la Lotería del Quindío denuncia persecución mediática con tintes de misoginia y confirma que la entidad está sólida económicamente

*

La gerente de la Lotería del Quindío, Carolina Jaramillo, denunció una campaña de ataques mediáticos con tintes de misoginia que han trascendido lo institucional y han apuntado a aspectos personales, como la presencia de su perrita Almendra en la oficina y señalamientos sin fundamento sobre su salud mental. Afirmó que este tipo de hostigamientos se repiten contra mujeres que hoy ocupan cargos públicos en el departamento.

Frente a los rumores, Jaramillo fue clara: la Lotería del Quindío está sólida económicamente, con sus finanzas en orden, sin créditos vigentes y con su reserva técnica completa, es decir, con plena capacidad económica para pagar los premios establecidos por ley. “Estamos fuertes, cumpliendo con nuestras responsabilidades y enfocados en seguir creciendo”, aseguró.

¿Y la famosa quiebra?

A inicios de 2024, la Lotería del Quindío enfrentó un momento retador. En 2023 cayeron tres premios mayores —en mayo, noviembre y diciembre—. Hasta ese momento el gordo era de $1.800 millones. Para 2024 fue pasó a ser de $2.000 millones, un reto para la nueva gerente, que el 29 de febrero de 2024 vio que cayó un cuarto en Quimbaya. El sorteo exigió el desembolso de los 2.000 millones de pesos guardados en la reserva técnica, que es el “bolsillo” financiero que toda lotería debe tener lleno para garantizar el pago inmediato a sus ganadores.

Obligada a recomenzar

La gerente recibió la entidad con una reserva apenas suficiente para cubrir un solo premio. Después de que cayera el cuarto premio, la administración solicitó un crédito tesoral por 980 millones de pesos con INFIDER. El préstamo fue cancelado por completo en diciembre de 2024, permitiendo cumplir la normativa que exige contar con los 2.000 millones de pesos listos antes de cada sorteo.

“No hemos vendido ni un activo. No hemos tocado el patrimonio. Solo hicimos lo que toda lotería hace cuando cae un premio mayor: garantizar el siguiente sorteo”, explicó Jaramillo.

Y lo respalda con cifras. Mientras la Lotería del Quindío ha requerido apenas dos créditos en toda su historia reciente (2019 y 2024), otras entidades como la Lotería de Bogotá han solicitado más de 33 mil millones de pesos para alimentar sus reservas. “Esto no es un tema de debilidad financiera, es parte de las herramientas del sistema”, agregó.

¿Cómo funciona la reserva técnica?

Para explicar el funcionamiento de esta figura financiera, la gerente utiliza un lenguaje sencillo. En cada sorteo, un porcentaje de las ventas se destina a la reserva técnica (dinero para los premios); otros van a salud, distribuidores, funcionamiento y fondos como Colciencias. Si el premio mayor cae, se utiliza esa reserva. Si no es suficiente, se puede acudir a créditos o a mecanismos de apalancamiento, como los preaprobados. Esta administración, enfatiza, no ha recurrido a la venta de activos. Anteriores gerentes sí lo hicieron: por ello, por ejemplo, la Lotería hoy es dueña solo del 30% del edificio que ocupa.

“La reserva técnica es el ahorro que tenemos para poder salir a jugar. Así lo exige Coljuegos, y hoy lo cumplimos”, afirmó.

En cuanto a los indicadores oficiales, Coljuegos reportó mejoras notables: en 2023, el indicador de ingresos era de 0.7 (cuando el mínimo aceptable es 1). En 2024, bajo la gestión actual, se elevó a 0.97. Las visitas anuales de Coljuegos revisan ventas, emisiones, ingresos y gastos. La más reciente inspección dejó algunas observaciones, frente a las cuales la Lotería deberá presentar sus respuestas y claridades oficiales antes del 4 de junio, fecha límite establecida por el ente regulador.

“Todo está siendo atendido con seriedad. Estamos entregando las observaciones dentro del plazo legal y confiamos en que se reconozca el esfuerzo de mejora institucional que hemos liderado”, indicó Jaramillo.

Gestión con alma (y Almendra)

Pero la historia no es solo financiera. También habla de resistencia. De humanidad. Y de ataques que, según Jaramillo, han rebasado los límites del debate técnico.

Una de las críticas más insistentes ha sido por la presencia de su perrita Almendra en las oficinas de la Lotería. La funcionaria también ha sido blanco de comentarios relacionados con su salud mental, lo que considera una forma de agresión personal. “Este tipo de ataques no se dirigen a los resultados, sino a lo que representamos como mujeres líderes”, dijo.

Sobre su escritorio reposa una obra simbólica: un tacón construido con cucharas y clavos, homenaje a las mujeres asesinadas por feminicidio en el Quindío. “Ese tacón lo piso todos los días, pero camino con él”, afirmó, explicando cómo esa escultura refleja la carga que implica liderar como mujer en lo público.

También recordó momentos personales de duelo, como la muerte de su padre por COVID-19 y el asesinato de su amigo, el periodista Óscar Gómez. Sin buscar compasión, compartió estos episodios para subrayar que las emociones no deben ser usadas como arma política.

“No soy la única. Varias mujeres del departamento, en alcaldías y en la Gobernación, han sido blanco de ataques reiterados. Y no es por la gestión. Es por el hecho de ser mujeres en cargos de decisión”, sostuvo.

Cuentas públicas, críticas personales

En cuanto al supuesto maltrato hacia una exempleada, Jaramillo aclaró que dicha situación no existió. La relación, según afirma, fue constructiva y que los inconvenientes fueron estrictamente profesionales, tras algunos fallas en el cumplimiento de funciones propias del cargo por parte de la extesorera, terminó con la renuncia voluntaria de la funcionaria en septiembre de 2024. “No confundimos lo laboral con lo personal. Incluso hoy, ella viene a la oficina”, comentó.

Sobre las finanzas, fue categórica: la Lotería está al día en el pago a proveedores, funcionarios y en las transferencias obligatorias a salud. Y esa información, recalcó, es pública. Se puede consultar en el Consolidador de Hacienda e Información Pública, CHIP, el sistema de la Contaduría General de la Nación, donde cada mes se reportan los movimientos de la entidad. “La información es pública. Cualquiera puede verificarla. No tenemos nada que ocultar”, dijo.

Además, los sorteos son emitidos en vivo todos los jueves por Telecafé y quedan grabados en las redes sociales de la Lotería. También están abiertas las puertas para quien quiera visitar cualquier oficina de la entidad.

Una lotería con rumbo, con reservas… y con Almendra

La Lotería del Quindío continúa operando con normalidad, cumpliendo sus obligaciones y manteniéndose entre las entidades públicas más estables del departamento. Ha enfrentado ataques, pero los ha desmontado con cifras. “Lo que tenemos aquí no es solo suerte: es trabajo, disciplina y verdad”, concluyó, mientras Almendra estaba sentada y tranquila, sin ladrarle a un ganador que fue a reclamar un premio de $50 millones.

GS Oliver

Comunicador social – periodista

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *